lunes, 24 de agosto de 2015

Control, etapas, tipos de control, niveles:



Control: El control es una etapa primordial en la administración, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cual es la situación real de la organización, sino existe un mecanismos que corrobore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.
Según Buròkscanlan: El control tiene como objetivo cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos.
También hay otras connotaciones para la palabra control:
*Comprobar y verificar
*Comparar con una norma
*Ejercer autoridad sobre, dirigir y ordenar
*Limitar o restringir, frenar o impedir.
El control se ha definido bajo dos grandes perspectivas:
La primera perspectiva limitada y la segunda amplia.
Desde la perspectiva limitada el control se concibe como la verificación a posteriori de los resultados conseguidos en el seguimiento de los objetivos planteados y el control de gastos invertidos en el proceso realizado por los niveles directivos donde la estandarización en términos cuantitativos forma parte central de la acción de control.
Desde una perspectiva amplia: el control es concebido como una actividad no sólo  nivel directivo,  sino de todos los niveles y miembros de la entidad orientando a la organización hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos bajo mecanismos de medición cualitativa y cuantitativa.
Este enfoque hace énfasis en los factores sociales y culturales presentes  en el contexto institucional.
Etapas:
1.-PREVISION
2.-PLANEACION
3.-ORGANIZACION
4.-INTEGRACION
5.-DIRECCION
6.-CONTROL
Previsión: por ser la primera etapa del proceso administrativo, la previsión tiene incidencia directa e indirecta en el resto de etapas (planificación, organización, integración, dirección y control).
Planeación: La Planificación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción.
Organización: refiere a la creación de una estructura, la cual determine las jerarquías necesarias y agrupación de actividades, con el fin de simplificar las mismas y sus funciones dentro del grupo social.
Integración: Dentro de una empresa existen distintos tipos de integración, tales como integración de materiales e integración de recursos financieros.
Dirección: Es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente, ya, con más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila simultáneamente que se cumplan en la forma adecuada todas las órdenes emitidas.
Control: El control se refiere a los mecanismos utilizados para garantizar que conductas y desempeño se cumplan con las reglas y procedimientos de una empresa.
Tipos de control:
En función de los recursos de la actividad y de los resultados dentro de la organización  estos son:
El control preliminar concurrente y de retroalimentación. Con una base de control:
* Planear y organizar
*Hacer
*Evaluar
*Mejorar
Niveles:
  Existen tres niveles en la administración de organizaciones que ayudan a realizar un buen control en las actividades a desarrollar y son las siguientes:
Planeación estratégica en las cuales intervienen el gerente general, director general o coordinador administrativo. El control operativo ocupa el plano base de los tres planos administrativos, los gerentes operacionales apoyan sus decisiones en una serie de reglas preestablecidas, las cuales al implantarse de manera correcta, otorga resultados predecibles.
Administración intermedia Constituye el segundo plano o intermedio de los tres niveles del sistema administrativo. Los gerentes de mandos medios toman decisiones sobre la planeación y control a corto plazo y de la manera de asignar los recursos al cumplir con las metas de la organización.
El dominio de toma de decisiones se caracteriza por tener el control operativo y estratégico con fluctuaciones constantes.
Administración estratégica Constituye el tercer nivel de la estructura administrativa los gerentes de logística, se ubican más allá de las fronteras de la organización en el tiempo o en el espacio, en toma de decisiones y hará a los gerentes de mandos intermedios o próximos gerentes. Actúan bajo un clima de gran incertidumbre en la toma de decisiones, los gerentes de logística definen a la organización como un todo, para ello la amplia imagen es donde la empresa decide el desarrollo de nuevas líneas de productos, la separación de negocios no redituables, las adquisición de otras compañías compatibles o simplemente la decisión de venta de la empresa.



Grupo 11: Gonzalvez, Padilla, Cano.
 

martes, 18 de agosto de 2015

La dirección: la función directiva. Niveles. El directivo de las unidades de la información.



Llevar a cabo una coordinación es, en esencia, sacarle todo el partido posible a lo que ya se tiene o se puede disponer. Dirigir es ir más lejos, es sustentar una dinámica más rica y creadora con la organización y con el grupo. Es implicar, crear colaboración, buscar la satisfacción de los miembros, innovar y mejorar continuamente.
  El directivo no es aquella persona que posee ciertos rasgos personales o cualidades que lo hacen especialmente carismáticos ante los demás, de modo que es capaz de arrastrarlos tras de sí. La realidad evidencia ciertas características personales y otras circunstancias, hay situaciones que requieren un estilo de liderazgo y en otras ese mismo estilo resulta contraproducente. Así que ni las características ni los rasgos de comportamiento ni dimensiones de actividad explican todo liderazgo.
  El dirección es una función que el grupo atribuye, según el momento y la actividad del propio grupo. No hay un líder para todas las acciones, sino que en cada contexto , en cada situación surge la persona o personas capaces de dinamizar y buscar soluciones.
  Se podría definir al directivo con la función de dinamización de un grupo o de una organización para generar su propio crecimiento en función de una misión o proyecto compartido.


   *El directivo de las unidades de información presenta las siguientes competencias de gestión de relaciones:
Ø  Empatía: capacidad de escucha y comprensión, intereses y sentimientos de los otros y de responder a ellos.
Ø  Liderazgo inspirador: capacidad para ejercer el papel de líder de un grupo o equipo y de generar compromiso entre sus miembros.
Ø  Conocimiento organizacional: capacidad para comprender y utilizar la dinámica existente en las organizaciones.
Ø  Gestión de conflicto: capacidad para negociar y resolver desacuerdos.
Ø  Trabajo en equipo y colaboración: ser capaces de trabajar con los demás en la consecución de una meta en común.
Ø  Desarrollo de otros: capacidad de identificar los puntos fuertes y débiles y de las personas y facilitarles los medios adecuados para que puedan mejorar y desarrollarse profesionalmente.
Ø  Sensibilidad intercultural: sensibilidad para apreciar y respetar las diferencias y la diversidad que presentan las personas.
Ø  Comunicación oral: capacidad para escuchar y expresar mensajes no verbales.


En síntesis el rol del directivo será dirigir al personal o los individuos que se encuentran a su cargo y guiarlos de la mejor manera posible hacia la satisfacción del objetivo fijado. Sobre el director es sobre quien recaerá la responsabilidad total de la actividad que dirija, es decir, si salen las cosas bien el será el responsable y si no lo salen también será el último responsable que no haya sido así.
El director mayormente guiará para que cada uno de sus dirigidos saquen de sí mismos lo mejor y así contribuyan al fin en común.

Alumnas Arrúa y López

¿En cuales competencias cree usted que es más fuerte y en cuáles más débil a la hora de dirigir una Unidad de Información? (contestar en forma individual)

viernes, 7 de agosto de 2015

Técnicas de planeamiento



Para realizar una buena planificación es necesario tener en cuenta algunas herramientas para así poder llevar un control detallado de las actividades y tiempos de gestión, debajo detallaremos algunas de estas herramientas.
El diagrama de Gantt https://www.youtube.com/watch?v=KRFet8XlFyg
Es una útil herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado.
Dada la posición de cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e interdependencias, Por esta razón, para la planificación del desarrollo de proyectos complejos (superiores a 25 actividades) se requiere además el uso de técnicas basadas en redes de precedencia como CPM (método de camino critico) o los grafos PERT (técnica de evaluación y revisión de programas). Estas redes relacionan las actividades de manera que se puede visualizar el camino crítico del proyecto y permiten reflejar una escala de tiempos para facilitar la asignación de recursos y la determinación del presupuesto. El diagrama de Gantt, sin embargo, resulta útil para la relación entre tiempo y carga de trabajo.

El método PERT (Program Evaluation and Review Technique –Técnica de evaluación y revisión de programas)
Es un método que sirve para planificar proyectos en los que hace falta coordinar un gran número de actividades.
El método PERT nos permite representar gráficamente las diferentes actividades que componen el proyecto y calcular los tiempos de ejecución de forma que podamos contestar a esas preguntas. Para ello debemos seguir 4 pasos:
1. Hacer una lista de actividades o tareas
2. Hacer una “tabla de precedencias”
3. Dibujar el grafo
4. Calcular las duraciones
Camino crítico (CPM) https://www.youtube.com/watch?v=HgoE7hlepIk
En administración y gestión de proyectos, una ruta crítica es la secuencia de los elementos terminales de la red de proyectos con la mayor duración entre ellos, determinando el tiempo más corto en el que es posible completar el proyecto. La duración de la ruta crítica determina la duración del proyecto entero. Cualquier retraso en un elemento de la ruta crítica afecta a la fecha de término planeada del proyecto, y se dice que no hay holgura en la ruta crítica.
A diferencia de la técnica de revisión y evaluación de programas (PERT), el método de la ruta crítica usa tiempos ciertos (reales). Sin embargo, la elaboración de un proyecto basándose en redes CPM y PERT son similares y consisten en:
Identificar todas las actividades que involucra el proyecto, lo que significa, determinar relaciones de precedencia, tiempos técnicos para cada una de las actividades.
Construir una red con base en nodos y actividades (o arcos, según el método más usado), que implican el proyecto.
Analizar los cálculos específicos, identificando la ruta crítica y las holguras de las actividades que componen el proyecto.
En términos prácticos, la ruta crítica se interpreta como la dimensión máxima que puede durar el proyecto y las diferencias con las otras rutas que no sean la crítica, se denominan tiempos de holgura.

Referencias
L. Gantt, Work, Wages and Profit, published by The Engineering Magazine, Nueva York, 1, ISBN 0879600489.
Peter W. G. Morris, The Management of Projects, Thomas Telford, 1994, ISBN 0727725939, Google Print, p.18.
Kelley, James. Critical Path Planning and Scheduling: Mathematical Basis. Operations Research, Vol. 9, No. 3, May–June, 1961.
Munier, Nolberto J (1966). Munier, Nolberto J, ed. PERT CPM Y TECNICAS RELACIONADAS. DEL AUTOR. p. 178.
YouTuve https://www.youtube.com/watch?v=HgoE7hlepIk