miércoles, 11 de noviembre de 2015

Servicios complementarios

PRESTAMO INTERBIBLIOTECARIO

El préstamo interbibliotecario, es un tipo especial de préstamo que se realiza eventualmente entre bibliotecas y consiste en la posibilidad de compartir en forma equitativa el uso de los distintos acervos bibliográficos. La Biblioteca solicitante, ante la necesidad urgente de dar respuesta a un usuario y no teniendo otro recurso que le permita resolver en tiempo el pedido, se beneficia al poder satisfacer las necesidades de los usuarios en la consulta urgente de materiales que, por razones de distancia o económicas, serían inaccesibles para ellos.
Interno
Se realiza entre distintas bibliotecas que forman parte de un sistema de bibliotecas, de acuerdo al siguiente procedimiento el usuario solicita el / los documento/s en una de las bibliotecas pertenecientes al sistema de bibliotecas.
  • la biblioteca solicitante realiza la petición correspondiente a la biblioteca suministradora, acordando con la misma los plazos del préstamo.
  • la biblioteca suministradora envía el material a la biblioteca solicitante para que el usuario lo retire.
  • el usuario deberá devolver el material en la biblioteca donde realizó el pedido (biblioteca solicitante), la cual se encargara de devolver el material a la biblioteca suministradora.
  • la demora aproximada de envío de documentos entre las bibliotecas es de 1 a 2 días.
Externo
El préstamo interbibliotecario externo se realiza con instituciones o redes las cuales pertenecen al sistema.
Procedimiento: .se busca en el catálogo manual de la biblioteca el material que necesita. .una vez localizado el material se anotan los datos del mismo. .obtiene el libro que necesita directamente en la biblioteca.
FORMACION DE USUARIO
La formación de usuario es cualquier tipo de esfuerzo tendente a facilitar la orientación al usuario, individual o colectivamente, a fin de lograr una utilización más eficaz de los recursos y servicios que la biblioteca ofrece. No obstante aunque tal definición nos sirve




perfectamente hay que establecer alguna matización: más que de esfuerzo, hoy deberíamos hablar de actividad y/o servicio.
De hecho, aunque las bibliotecas practiquen una u otro la tendencia va encaminada a establecer la formación de usuarios en todos los tipos de bibliotecas como un servicio bibliotecario más, que según la clase de biblioteca podrá adscribirse a extensión bibliotecaria o a información bibliográfica.
En realidad, podemos considerar el concepto de formación de usuarios como una denominación genérica que engloba a su vez tres acepciones: orientación, educación e instrucción de los usuarios en la utilización de las bibliotecas y en los recursos informativos que éstas les pueden proporcionar. Los tres términos van en orden directo a la complejidad que representan para el bibliotecario. Así pues tenemos:
Orientación: la acción de informar o asesorar al usuario sobre cuestiones puntuales (cómo funciona un servicio determinado, hacer una petición de préstamo interbibliotecario, cómo encontrar un libro y/o localizar una signatura en el libre acceso, etc.).
Educación: la acción de enseñar a utilizar las técnicas bibliotecarias básicas (enseñar a buscar en las distintas opciones del OPAC propio y en otros catálogos en línea).
Instrucción: adquirir un usuario con más o menos aptitud o habilidad, soltura, en la selección de fuentes bibliográficas y documentales (manejo de bibliografías, búsquedas en bases de datos en CD-ROM, recursos de información en Internet. etc.).
En resumen, podemos decir que la Formación de usuarios es: - Un sistema, servicio o actividad que la biblioteca proporciona a los usuarios para que hagan un mejor uso de la misma y de los recursos a los que pueden acceder a través de ella y - Las técnicas bibliotecarias, bibliográficas y documentales enseñadas a los usuarios para que encuentren y recuperen la información pertinente para ellos.




Grupo N° 23
Ruiz, Fanny - Ayala, Sandra

jueves, 5 de noviembre de 2015

GESTION DE COLECCIONES

La gestión o desarrollo de la colección de una biblioteca «es un proceso que permite identificar las fortalezas y debilidades de la colección de materiales de una biblioteca con base en las necesidades de los usuarios y los recursos de la comunidad, y el intento de corregir las necesidades que se detecten».
 Comprende todo lo relacionado con la planificación, formación, evaluación y mantenimiento de la colección, constituyendo un proceso organizativo amplio, que abarca diversas actividades tales como determinar criterios de selección, evaluar las necesidades, realizar el proceso de adquisición, efectuar un estudio del uso de la colección, conservar, cooperar compartiendo recursos y expurgar.
Se debe concretar en un programa escrito, accesible, revisado regularmente y acordado por la biblioteca de acuerdo a sus fines.
Objetivos de la gestión:
  • Relativos a la colección: debe promoverse la exhaustividad, una cantidad y tipología adecuada de materiales, un control del crecimiento (evitando blancos de colección), expurgo de los materiales de consulta y del fondo bibliográfico en función de su actualidad y condiciones de conservación, apuntando siempre a mantener material bibliográfico suficiente y adecuado.
  • Relativos a los usuarios: la colección debe ser rápida y fácilmente accesible y disponible. Debe ser adecuada a la demanda, tener una alta usabilidad, ser pertinente y adecuada a la demanda.
  • Relativos a la institución: la colección debe contribuir a la concreción de los objetivos institucionales.
    alumnas: Bocco- Peña

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Software para la gestión bibliotecaria: libre, abierto y propietario.

Los sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria basados en un modelo que sigue las directrices del software libre o del software de código abierto, constituyen sistemas integrados, son la base del trabajo bibliotecario.

Ante los excesos de editores y distribuidores de información científica, las bibliotecas están apostando por el modelo de acceso abierto (Open Access)

La situación es completamente análoga a la de la distribución de la producción científica: unas pocas empresas dominan un mercado y, por ello, ejercen un gran poder sobre las bibliotecas que han contratado licencias de uso de sus productos. En el caso de las aplicaciones informáticas ya no hablaríamos tan sólo de pago por licencias de uso sino también pago por el soporte de dichos programas. Como señalan Rafiq y Ameen (2009) “la filosofía subyacente del software de código abierto y de las bibliotecas es la misma, ambos promueven el acceso abierto y los estándares”

Se utilizan continuamente aplicaciones que siguen esos modelos de desarrollo y de licencia, más aún en este ámbito bibliotecario, navegadores de Internet como Firefox o Chrome para visualizar páginas web alojadas en servidores que utilizan, mayoritariamente, GNU/Linux como sistema operativo; creamos los blogs de nuestras bibliotecas en plataformas como Wordpress, o incluso elaboramos las intranets corporativas de nuestros centros con sistemas de gestión de contenidos como Drupal; utilizamos aplicaciones como Alfresco, OpenKM o Nuxeo como sistemas de gestión de documentos; recibimos cursos a distancia, o los impartimos, a través de plataformas como Moodle; nuestros repositorios institucionales, generalmente ligados a las bibliotecas, funcionan con E-Prints, DSpace o Fedora, y si hablamos de bibliotecas digitales el programa Greenstone nos resulta, sin duda, familiar. En todos estos casos, salvo en lo indicado para Google Chrome, estaríamos hablando de software libre y/o de código abierto, y como se ve lo estamos utilizando a todas horas. Incluso en el caso de los Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria de tipo “propietario” implantación de un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (en adelante, SIGB) basado en software libre en principio conllevaría una serie de ventajas. La primera que nos puede venir a la cabeza es la supuesta gratuidad de este tipo de productos, pues por lo general su adquisición no supone ningún coste en concepto de licencia: esta ausencia de gasto inicial es un arma de doble filo, pues en muchos casos se tiende a pensar que el hecho de no cobrar por la “venta del producto” supone falta de calidad del mismo.

Hay una gran diferencia entre el software propietario y el libre. Si una unidad de información contrata un producto propietario, además de pagar la adquisición y, periódicamente, unas licencias de uso, queda ligado a esa empresa en lo referente a servicio técnico; si este servicio no es satisfactorio, quedan como opciones el seguir con esa empresa o el migrar a otro SIGB, con las dificultades que ambas opciones, probablemente sea ésta la ventaja más importante que conlleva el uso de aplicaciones libres: la unidad de información tiene el control de la información y de los datos que maneja, y no queda sujeta a las decisiones de las empresas desarrolladoras de software propietario, las cuales se ven inmersas en un mercado cada vez más convulso. el término “software libre”, acudimos a la definición que da la propia Free Software Foundation, organización creada en 1985 por Richard M. Stallman y otros con el fin de difundir este modelo de desarrollo informático.

Los usuarios deben tener la posibilidad de ejecutar, de distribuir, de cambiar y de mejorar el software, y para dejarlo aún más claro se enuncian en esta definición las llamadas “cuatro libertades del software libre”:



1) Libertad de ejecutar el programa, para cualquier propósito; de estudiar cómo trabaja el programa             2) Cambiarlo para que haga lo que el usuario quiera, y para ello es condición necesaria el acceso al código fuente; de redistribuir copias “para que pueda ayudar al prójimo” 3) la  libertad del usuario de distribuir a terceros las copias de sus versiones modificadas, de modo que la comunidad de usuarios pueda beneficiarse de dichos cambios 4) Se puede considerar como software libre sí y sólo sí los usuarios disfrutan de todas esas libertades, sin tener que pedir permiso para ello ni tener que pagar por ello: el usuario es libre de redistribuir copias con o sin modificaciones y ya sea gratis o cobrando una tarifa en concepto de distribución, y distribuyéndolas sin restricciones de a quién se distribuye o dónde se hace la distribución. Por otra parte, la redistribución de copias debe incluir tanto a las formas ejecutables del programa como al código fuente, sin que se considere como tal al “código fuente ofuscado” (aquel código que se ha hecho deliberadamente ininteligible4). Para que estas libertades sean reales deben ser irrevocables, salvo en caso de errores de programación: si el programador del software puede revocar la licencia o modificar sus términos con carácter retroactivo, entonces tampoco estaríamos hablando de software libre.

En el software propietario el usuario acepta una licencia de uso (generalmente denominada EULA, “End User License Agreement” o “Contrato de Licencia para el Usuario Final”) por la que adquiere el derecho a utilizar ese producto bajo determinadas condiciones y sin que generalmente se tenga acceso al código fuente ni que se permita la libertad de modificación o de redistribución del programa ez aclarado a qué llamamos “software libre”, ahora vamos a ver

Restricciones: el usuario final no puede modificar, traducir, descompilar, aplicar ingeniería inversa, retransmitir en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado o de cualquier otra forma), revender o redistribuir el producto, o cualquier porción del mismo, sin previo consentimiento escrito de […] (fragmento de la EULA de EndNote)5

Basta con observar las páginas web de los distintos proyectos de software libre para darse cuenta de que estamos ante un campo en continua evolución y transformación, lo que se afirma hoy probablemente ya estará obsoleto mañana.

Los distintos sistemas de gestión bibliotecaria de código abierto están destinados a diferentes tipos de bibliotecas, de modo que lo que puede resultar escaso para una determinada unidad de información puede ser excesivo para otra. Así, no tendría mucho sentido automatizar una biblioteca escolar equipándola con Evergreen, diseñado para el uso en grandes consorcios de bibliotecas, ni sería lógico utilizar Emilda o GNUteca en bibliotecas universitarias. Gran adelanto para Koha se produjo en 2001 cuando la Nelsonville Public Library (Condado de Athens, Ohio, Estados Unidos) decidió sustituir su sistema Spydus. Esta biblioteca tenía mucho interés en las tecnologías de código abierto al considerar ese modelo como otra forma más de dar servicio a la comunidad, y por aquella época Koha era el único SIGB que podía satisfacer las necesidades de esta biblioteca, la cual atendía, a través de una sede central y seis bibliotecas sucursales, a una población de 62000 habitantes y contaba con un fondo de 250000 volúmenes.

Por otra parte, la interfaz para el usuario cuenta con funcionalidades avanzadas muy interesantes:

• Estanterías virtuales, o selecciones de registros generadas a partir de una búsqueda y que funcionan a modo de bibliografías, bibliografías que el usuario puede definir como privadas o hacerlas públicas y compartirlas con otros usuarios;

• “Canasta de libros” o “carrito de la compra”, de modo que el usuario selecciona entre los resultados de sus consultas aquellos documentos que va a solicitar a la biblioteca, de acuerdo a las políticas de préstamo de la institución;

• Reservas, de modo que el usuario recibe un aviso cuando ese título ha sido devuelto y ha llegado el turno del lector que hizo esa reserva

Evergreen es, junto a Koha, el otro gran protagonista de los SIGB libres; sin embargo, se trata de un concepto diferente: si bien Koha estaba destinado, en principio, a bibliotecas de tamaño medio, Evergreen por su parte está diseñado para su uso en grandes consorcios de bibliotecas. Al igual que Koha, también se distribuye bajo la licencia GPL (General Public License). Flores Vargas (2011, p. 106) lo califica como uno de los SIGB de código abierto OPALS31
El nombre de este sistema es un acrónimo que significa “Open Source Automation Library System”. Detrás de este software está la empresa Media Flex, que desde los años ochenta se dedica al desarrollo de aplicaciones para bibliotecas, aunque anteriormente lo hacía desde el modelo comercial propiet

 https://buleria.unileon.es/xmlui/bitstream/handle/10612/1880/TFG_JoseAngelParradoPrieto.pdf?sequence=1

Roxana Favilla

martes, 22 de septiembre de 2015

Marketing. Técnicas de marketing en unidades de información.



Roberto Cagnoli parte de la premisa de visualizar a la biblioteca como una organización de servicio, y esto requiere tener una perspectiva de marketing, por lo que al servicio hay que verlo como un componente del marketing, y a su vez este está estrechamente vinculado con la planificación estratégica y recíprocamente ésta es vital y esencial en un programa de marketing.
¿Qué es la planificación estratégica? Es un proceso administrativo que permite desarrollar y mantener una posición estratégica entre la organización y las cambiantes oportunidades en el mercado. Dos conceptos son básicos, en primer lugar, un reconocimiento del medio en que la biblioteca actúa, deslumbrando lo que representa una amenaza y lo que significa una oportunidad; y la habilidad de trabajar los puntos fuertes y eliminar o reforzar aquellos puntos en que la biblioteca es débil.
Según Gómez Hernández la planificación consisten en identificar los objetivos generales de una institución o de un conjunto de instituciones a corto, mediano y largo plazo; definir las políticas o las estrategias para alcanzar esos objetivos, establecer el marco normativo dentro del cual se desenvuelven las acciones de la institución. Planificación es pensar el futuro para comenzar a actuar el presente y es necesaria para la mejora de los servicios.


La organización debe estar relacionada con la misión, luego de definir los objetivos, desarrollar estrategias de crecimiento y programar las actividades, para poder elaborar un plan. Es verdad que toda biblioteca tiene una misión, pero cada misión responde a diferentes necesidades de la comunidad. En términos “marketineros” el autor se pregunta: ¿Cuál es el negocio de la biblioteca?, ¿Cuál es la actividad principal de la biblioteca? Este argumenta que no hay que aferrarse a un producto un a un procedimiento, porque a la gente no le importa el soporte (libro, formatos audiovisuales o digitales) sino que le importa el contenido. Por eso la principal actividad de la biblioteca es la comunicación, que lo que importa es la información comunicada, en donde el uso es el que le da valor real a la información. Claras son las palabras de Alejanda Cristofani, al argumentar que el fin de la biblioteca son los usuarios y que el bibliotecario debe conocer cuáles son las necesidades de información que presentan los usuarios que acuden a la biblioteca.
Según Cagnoli, muchos bibliotecarios creen conocer su clientela real como potencial, pero no es así, y es el mercado potencial el que va a permitir estrategias de conocimiento, porque es una obligación social llegar a toda la gente que necesita servicios bibliotecarios y no los tienen y no sólo atender a los que se acercan a la biblioteca. Además, el autor pone de manifiesto el problema de que a pesar del progreso tecnológico se pierde de vista al usuario, alejándose de satisfacer sus necesidades. Según  Gómez Hernández, Marketing es preocuparse por conocer las necesidades de sus usuarios reales o potenciales, adoptar el punto de vista de los que usan las bibliotecas, darse a conocer a los usuarios, conocer su satisfacción para reajustar lo necesario. Y agrega que el marketing es un concepto relaciona con la microeconomía, en donde el usuario es visto como un cliente. A partir de ahí se genera un proceso de gestión para identificar, anticipar y satisfacer las necesidades del usuario.
Para Cagnoli el siguiente cuadro se puede vislumbrar la relación que existe entre la planificación estratégica y el marketing. El marketing se divide en cuatro elementos principales que se relacionan con el proceso de planificación y con el ambiente externo.
Análisis de oportunidades: Se identifican varias opciones de servicio o producto y se examinan en base a su valor potencial para la institución. A pesar de que hayan oportunidades de servicio si no se cuenta con la capacidad o recursos suficientes no deben desarrollarse, porque pueden no ser exitosas. Tiene en cuenta que para ser exitosas la biblioteca debe ser competitiva, ¿en qué sentido? Las biblioteca tiene competidores, como, otras bibliotecas por fondos, fotocopiadoras, bases de datos comerciales, medios de comunicación por el tiempo libre de la gente; por lo que hay que transformar en coo-petencia, es decir la complementación entre competidores, y un caso típico son las redes de bibliotecas entre ellas mismas.
Selección de mercado meta: El mercado meta es un grupo de usuarios bien definidos cuyas necesidades la biblioteca planifica satisfacer. La biblioteca no tiene que dirigirse y planificar su marketing en cuando individuos sino a grupos.
Estrategia: La “estrategia de crecimiento”, que se corresponde con el paso de seleccionar estrategias de la planificación estratégica.
En “Penetración en el mercado” se trabaja con los usuarios reales y se hace que usen más la biblioteca, para incentivar el uso de las colecciones y los servicios con los productos que se tienen. El “desarrollo del producto”, con los usuarios reales se introduce un nuevo producto, no tradicional. El tercer punto, el “·desarrollo del mercado”, se trata de ampliar el mercado, agregando usuarios potenciales que no usan la biblioteca; y el cuerto punto es la “diversificación”, salir a un mercado mayor con más productos o servicios.
Teniendo en cuenta estos se debe planificar la mejor combinación de las cuatro variables que conforman el denominado “compuesto del marketing”: producto, plaza o distribución, promoción y precio; mejor conocidas como las cuatro p. Porque para alcanzar el mercado meta, hay que determinar qué producto/servicio ofreceremos, qué distribución se hará, dónde, cómo y cuándo se promoverá y cuál será su precio.
Sistemas de marketing según Cagnoli:
Hay tres sistemas principales:
El Sistema de planeamiento y control para garantizar que los objetivos se logren y las estrategias se sigas.
El Sistema de información que permita un continuo intercambio de información entre la biblioteca y el medio ambiente externo
El Sistema de organización de marketing. En donde el personal es el recurso más importante para llevar a acabo un programa de marketing, llegándose a denominar la quinta p.
¿Usuarios o Clientes?
Según Cagnoli, el personal de la biblioteca, aún en aquellas con un fuerte compromiso con el servicio, prefieren la palabra usuario o lector a la palabra cliente. Pero la palabra cliente, que implica pago por un producto o servicio, refleja mejor lo que sucede actualmente entre la biblioteca y la gente en la comunidad, y así con este término el mito de la biblioteca de libre acceso y servicio se desvanece y se llega a un más exacto concepto para servicio.
Sin embargo, existen otros bibliotecarios que rechazan la palabra cliente, en el cual este viejo paradigma ve a la biblioteca como un bien pública, con un ranking e bondad/virtud equivalente a la bandera, a la familia.

Bibliografía:
Cagnoli, Roberto. Marketing Bibliotecario. ¿Usuarios o Clientes?
Gómez Hernández, J. A. Gestión de bibliotecas. Murcia: DM, 2002
Cristofani, Alejandra. El comportamiento del usuario 

Grupo 14. Juarez- De Arce-

viernes, 18 de septiembre de 2015

Evaluación. Importancia y objetivos de la evaluación.Tipos de evaluación. Medición de resultados



La evaluación se lleva a cabo con el fin de recoger datos útiles para resolver problemas, y/o para llevar a cabo acciones dentro del proceso de tomas de decisiones. Es indispensable realizarla donde la satisfacción de las necesidades de los usuarios toma un papel preponderante.
Una de las formas de realizarla es mediante estudios de usuarios, pero además deben utilizarse métodos que permitan medir la calidad de los servicios.

Importancia y objetivos de la evaluación
La evaluación de los servicios es considerado un elemento de primer orden para determinar si la biblioteca está respondiendo a las necesidades de los usuarios y en base a sus resultados, identificar sus limitantes y deficiencias a fin de buscar alternativas que permitan superarlas.
Los estudios que incluyen opiniones de los usuarios sobre los servicios ofrecidos, son de mayor relevancia que las evaluaciones que consideran únicamente elementos cuantitativos (determinar el número de usuarios que utilizan cierto servicio en la biblioteca). Estos estudios de usuarios permiten conocer su pensamiento acerca de los servicios que se les proporciona.

Estudios de usuarios: Es en los servicios en donde se reflejan las necesidades de los usuarios. Se refieren a a la recolección de datos cuantitativos, identificación de necesidades de información de los usuarios, su comportamiento en la búsqueda de la información y la satisfacción de necesidades de información. Estos estudios no necesariamente involucran una evaluación de la calidad de los servicios.
Calidad de los servicios: Es aquella que toma en cuenta los servicios que ofrece la biblioteca pero además las expectativas de los usuarios.
El objetivo de un programa de calidad es la optimización de los flujos de información y conocimiento. De este modo las actividades y los servicios de, existen por y para el usuario.
La calidad debe venir definida desde el punto de vista del usuario como respuesta a las expectativas que tiene sobre el servicio. Involucra una relación interactiva entre la institución y las personas a quiénes sirve,

Las bibliotecas necesitan cambiar su perspectiva de evaluación de una donde solamente sean considerados los reportes sobre el volumen de servicios o la opinión de los usuarios sobre los servicios recibidos, a otra en donde además se utilicen indicadores que permitan conocer las expectativas de los usuarios.

Medición de los resultados
Los indicadores de calidad posibilitan evaluar el cumplimiento de objetivos propuestos y las metas futuras a alcanzar. Pueden ser:
-Cualitativos: miden la existencia del atributo y se evalúan por si o por no. La respuesta afirmativa verifica la existencia del indicador, puede dar lugar a sugerencias. La respuesta negativa, verifica la no existencia del indicador y da lugar a recomendaciones.
-Cuantitativos: miden el grado de suficiencia con que se cumple el criterio y se le asignan distintos grados de satisfacción (satisfactorio, adecuado o no satisfactorio).

Tipos de evaluación
Diagnóstica: Se realiza al inicio del proyecto.

Formativa o de proceso: Se lleva a cabo durante todo el tiempo de la planificación, por observación directa. Es la evaluación de las actividades del proyecto.

Sumativa o final: Se realiza una vez finalizado el proyecto. Generalmente tiene que ver con los objetivos, si los cumplí en tiempo y forma.

Diferida: Se lleva a cabo un tiempo después de finalizado el proyecto. Si el proyecto duró tres meses se reevalúa a los tres meses de finalizado. Para llevarla a cabo se pueden realizar encuestas, cuestionarios abiertos o cerrados (los cuestionarios cerrados tienen mayor impacto visual y más facilidad de revisión), preguntas directas a los usuarios.

 Alumnas Paez- Acosta

El presupuesto



Un presupuesto puede definirse como la presentación ordenada de los resultados previstos de un plan , proyecto o una estrategia,  esta definición hace  una distinción entre  la contabilidad tradicional y los presupuestos, en el sentido de que estos últimos están orientados hacia el futuro y no hacia el pasado.
La ejecución y administración del presupuesto se inicia con la revisión de los recursos a emplearse, se debe establecer  la respetabilidad y compromiso de cada miembro del equipo de gerencia respecto a la contribución que se espera de la gestión, se revisarán criterios básicos de administración en general, resaltando el papel de la planificación en la consecución de los objetivos, se verá el proceso de planeamiento estratégico como base del negocio para llegar al propósito del mismo en mediano y corto plazo.
Presupuestar  es hacer el cómputo anticipado del costo, de los gastos e ingresos o rentas de un negocio, los presupuestos se realizan en base al conocimiento acumulado que la organización tiene de la actividad concreta de la empresa, de los cambios y pronósticos sobre las cantidades y precios, el periodo del presupuesto se realiza correspondiendo con el año financiero- fiscal- contable.
TIPOS DE PRESUPUESTOS.
Dependiendo de la finalidad:
a-Por el plazo: Inmediato ( hasta 3 meses) Corto plazo (hasta 1 año) Mediano plazo (2-4 años)Largo plazo (general)
b- Por el universo de la información: Presupuesto de gobierno- Presupuesto de sectores productivos-Presupuestos empresariales-Presupuestos proyectos específicos.
c-Por la naturaleza de las informaciones
Tienen en cuenta la planeación detallada de las actividades que se desarrollarán en el período siguiente al cual se elaboran y su contenido se resume en un Estado de Ganancias y  Pérdidas.
Entre estos presupuestos se pueden destacar:
Presupuestos de: Ventas, producción, compras, costo-producción, flujo efectivo, maestro financieros específicos.
Conclusiones:
-Un presupuesto es un plan de operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr en un cierto período los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios.
-La presupuestación  implica la necesidad  de una etapa previa de previsión y planificación.
-El presupuesto conforma uno de los principales instrumentos estratégicos de toda organización que permite identificar desviaciones y oportunidades de mejora.
GRUPO 13 : Barreto, Lidia – Pintos, Nancy